Estudio Educación Social en Comunidad Terapéutica.
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA
Gervilla García, E.*, Sanchis Carrillo, E.**, Olivar Arroyo, A.***, Estarlich Martínez, R.** y Ros Verdeguer, S.**
* Universidad de las Islas Baleares
** CT Llaurant la Llum
***
INTRODUCCIÓN ESTUDIO EDUCACIÓN SOCIAL EN COMUNIDAD TEREPÉUTICA
La socialización es el proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de vivir. A través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros competentes de la sociedad (Austin, 2000).
En el contexto de las Comunidades Terapéuticas, los objetivos de la labor de los educadores sociales han de tener como finalidad la socialización del sujeto en los términos en los que la definía Aguilar (1995), como la dotación de los recursos que le permitan incorporarse al entorno comunitario en situación de igualdad.
El objetivo general de esta investigación es analizar si la intervención socioeducativa aumenta el grado de socialización en sujetos que ingresan en Comunidad Terapéutica.
MATERIAL Y MÉTODO
La muestra está compuesta por 47 sujetos con una edad media de 37 años (DE = 10.29), siendo el 85% hombres. Los participantes han realizado tratamiento entre los años 2009 y 2011 en la CT Llaurant la Llum y han finalizado su proceso obteniendo alta terapéutica, lo que suele producirse entre los 4 y 6 meses desde el ingreso.
El CCE-R (Pedrero, Martínez y Olivar, 2002) es una herramienta destinada a la medición de actitudes relacionadas con la socialización; su respaldo proviene de la Psicología Social y desde la Pedagogía Social, en la que se relaciona con la educación en valores. Es un cuestionario autoaplicado que consta de 58 ítems en formato de escala Likert.
Cada sujeto completó el cuestionario CCE-R en primer lugar durante la primera fase del tratamiento (aproximadamente a los 15 días de haber ingresado) y posteriormente antes de finalizar el tratamiento y pasar a la fase de reinserción.
RESULTADOS
Los resultados indican que se producen cambios estadísticamente significativos en todos los factores (ver Tabla 1), a excepción del factor Autonomía, lo que invita a pensar que el trabajo desarrollado, de manera general, influye claramente en la mejora de estos aspectos.
Tabla 1.
Comparación de la puntuación en los factores del CCE-R al inicio y final del tratamiento
CONCLUSIONES
En general, el tratamiento en la Comunidad Terapéutica Llaurant la Llum produce un aumento en el nivel de socialización de los usuarios.
REFERENCIAS
Aguilar, I. (1995). El educador social y las drogodependencias. Madrid: GID.
Austin, T. (2000). Fundamentos sociales y culturales de la educación. Chile: Editorial Universidad Arturo Prat.
Pedrero, E.J., Martínez, I.M. y Olivar, A. (2002). Desarrollo y validez de un cuestionario para medir el cambio educativo en comunidades terapéuticas para drogodependientes. Adicciones, 14, 33-46.
Si quieres saber más sobre Llaurant La Llum, puedes ver nuestra presentación: Comunidad Terapéutica Llaurant La Llum