Impacto y consecuencias de beber alcohol en la nutrición.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por la población en España según la Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES 2022) realizada a población de 15 a 64 años. Además, según la Encuesta Nacional de Salud de España 2017  las personas que beben habitualmente son el doble en hombres (uno de cada dos), que en mujeres (una de cada cuatro).

La Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2023), realizada a estudiantes de 14 a 18 años, indica que la edad de inicio de consumo se sitúa en 13,9 años (en hombres y mujeres), además, el 73,6% de jóvenes de 14 a 18 años lo habían consumido en el último año (71,2% en hombres y 76,1% en mujeres).

En España existe una percepción del alcohol como una sustancia de uso cotidiano normalizado, con una amplia tradición cultural detrás de su uso. Generalmente no se percibe como una droga, sino que está presente en todas las esferas de nuestra vida, especialmente en lo referente a todo tipo de eventos y celebraciones familiares y sociales. ¿Quién no ha escuchado alguna vez decir que una copa de vino al día es beneficiosa o, incluso, que alimenta? O que un chupito después de las comidas ayuda a digerir y nos hace sentir menos pesadez. O la cerveza para combatir el calor del verano.

El etanol es una sustancia que se encuentra presente, en diferentes concentraciones y formas, en diversos rituales familiares, sociales y de ocio. Por eso preocupa a la Ciencia saber cómo afecta esta costumbre tan normalizada (y legal) de beber alcohol en la nutrición del organismo. Esta inquietud abarca tanto el caso de una persona que bebe con moderación, como de alguien que sufre una adicción y se encuentra en proceso de recuperación.

Diferencias nutricionales en las personas con trastorno por abuso de alcohol.

Es importante entender que el consumo regular de alcohol, es decir, el consumo diario o casi diario, aporta, en primer lugar, calorías que son calorías vacías. Esto quiere decir que nuestro organismo no las puede utilizar para funcionar, sino que directamente son almacenadas en forma de grasa.

Además, en muchas ocasiones, al beber alcohol de forma regular, disminuye el apetito. Con lo cual empeora la ingesta de alimentos que realmente sí son nutritivos y sí son necesarios para el funcionamiento de nuestro organismo.

En los casos más extremos, cuando los pacientes ya tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol, puede evidenciarse menor absorción intestinal de algunas vitaminas y de algunos nutrientes. Porque se almacenan de peor manera en el hígado y, en consecuencia, llegan a nuestro cerebro en cantidades más pequeñas y de peor calidad.e de abstinencia del alcohol:

Lo mas grave y problemático es que nuestro cerebro necesita estas vitaminas para funcionar. Sobre todo, cuando hablamos de nutrientes nos preocupa lo que ocurre con las vitaminas del grupo B. En especial, las vitaminas B1, B6 y B12.

En casos muy extremos de alcoholismo, estas vitaminas están implicadas en problemas neurológicos graves. Esto es así tanto a nivel del sistema nervioso central (es decir, nuestro cerebro), como del sistema nervioso periférico: los nervios que recorren nuestras piernas, por ejemplo. Asociadas a la ingesta de alcohol se asocian, por ejemplo, las neuropatías de Wernicke y Korsakoff, y la neuropatía periférica relacionada con el alcoholismo. Estos son los casos más extremos.

Afectación de los órganos ante la ingesta de alcohol.

Con el consumo de alcohol sufren los órganos que están metabolizando la sustancia, principalmente:

  • Hígado.
  • Corazón.

Estos son los tres órganos que más sufren con el consumo de alcohol. Pero, además, hay que tener en cuenta que se han registrado hasta 200 enfermedades, o condiciones de salud, relacionadas con el consumo de alcohol. Con lo cual, la ingesta de esta sustancia impacta en todos los órganos, si bien principalmente los más afectados son el hígado, el corazón y el cerebro. Encontramos enfermedades infecciosas, aumento de la presión arterial, pancreatitis, ciertos tipos de cáncer, osteoporosis, demencia, depresión, etc…

Consecuencias detalladas del abuso de alcohol en el organismo.

– Es difícil dibujar un esquema sencillo, teniendo en cuenta que existen 200 enfermedades asociadas al consumo de alcohol. Pero vamos a empezar por lo más frecuente.

Primero, incluso cantidades pequeñas de alcohol, que no llegan a lo que se puede considerar un trastorno, están relacionadas con el incremento del riesgo de padecer cáncer. En concreto, cáncer colorrectal, cáncer de hígado, cáncer de páncreas, cáncer de estómago, de esófago, de laringe, cáncer de mama, en mujeres.

En cuanto a la parte más sistémica, al organismo en su conjunto, el alcohol actúa como un inmunosupresor, con lo que va a aumentar el riesgo de infecciones. Por ejemplo, el alcohol aumenta el riesgo de sufrir tuberculosis o neumonías.

Además, el consumo de alcohol es un enorme facilitador para que las personas  practiquen relaciones sexuales de riesgo. Estas implican exponerse a embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y situaciones de violencia y acoso.

Si abordamos cada órgano, el consumo de alcohol se relaciona con enfermedades en el hígado, como la cirrosis por la hepatitis alcohólica; enfermedades del corazón, como la miocardiopatía dilatada; enfermedades a nivel cerebral, como la demencia, los trastornos de salud mental, la depresión, la ansiedad, la predisposición al suicidio, entre otras. También puede crear alteraciones en otros órganos, como esofagitis, gastritis.

Paralelamente a la salud física y mental, evidenciamos los problemas sociales. El alcohol causa lesiones intencionadas y no intencionadas. Se consideran lesiones intencionadas:

  • Las autolesiones.
  • Los intentos de suicidio.
  • Las peleas.
  • Las agresiones.

Las lesiones no intencionadas son:

  • Accidentes laborales.
  • Accidentes de tráfico.
  • Accidentes domésticos.

 Mitos sobre los supuestos beneficios del alcohol y creencias erróneas.

– Es un mito que el alcohol sea bueno para la salud, hay que desmentirlo rotundamente. Los estudios que había en los años 80 y 90, sobre todo en los años 90, cuyos resultados iban en ese sentido, tenían muchos sesgos. Cuando se han intentado reproducir con metodología científica más contundente, esos resultados no se han logrado reproducir.

Incluso, la comunicación de aquellos resultados se tergiversó con el tiempo. Porque lo que decían es que una copa de vino cada 2 días podía ser saludable, pero se acabó convirtiendo en 1 copa de vino en cada comida, lo cual nunca ningún estudio lo ha indicado.

No obstante, actualmente no existe una evidencia suficiente para demostrar que esa copa cada 2 días sea buena para la salud. Aun asumiendo que fuera bueno para la salud cardiovascular (lo cual también está cuestionado por las investigaciones más recientes) el riesgo de desarrollar un cáncer no compensa ese supuesto potencial beneficio que tampoco es real.

La importancia del equilibrio nutricional en el proceso de rehabilitación y desintoxicación de un alcoholico.

Es muy importante una correcta dieta y alimentación en la recuperación del alcoholismo. Porque alguien con un trastorno por consumo de alcohol activo y grave evidencia presenta un déficit de nutrientes.

Pero, además, cuando se desintoxica y tiene síntomas negativos de abstinencia, sean estos leves o graves, las demandas de vitaminas en su organismo aumentan. Nuestro cerebro está hiperactivado cuando se encuentra en un proceso de abstinencia, por lo que necesita muchas más vitaminas. Sobre todo la tiamina, que es la vitamina B1. La nutrición y la correcta hidratación son fundamentales. Sin una correcta atención y supervisión médica las desintoxicaciones de alcohol pueden resultar muy peligrosas por las complicaciones que pueden derivarse. Por ello, siempre bajo prescripción médica se utilizan fármacos como el hidroxil, distraneurine, diacepam, etc… para controlar los efectos negativos del síndrome de abstinencia del alcohol.

La desnutrición por consumo de alcohol.

Los motivos que conducen a este estado de malnutrición se relacionan con la ingesta insuficiente de proteínas, grasa, fibra y diversos micronutrientes. Este déficit nutricional, que puede llevar a la desnutrición, se asocia con que:

  • Las “calorías vacías”del alcohol que bebe la persona (más del 30 por ciento de su dieta) sustituyen a las que le aportarían otros alimentos ricos en nutrientes esenciales.
  • El etanol favorece una mala absorciónde los nutrientes de los alimentos por parte del sistema digestivo.
  • El alcohol dificulta que vitaminasesenciales para el organismo se activen

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición menciona el déficit del folato como una de las principales causas de anemia en pacientes alcohólicos. El folato es uno de los micronutrientes que se ven alterados por el metabolismo del etanol.

Pero otro de los signos de malnutrición que puede provocar el consumo excesivo de alcohol es fomentar la obesidad. La razón, es que las calorías vacías del etanol producen energía, pero sin aportar nutrientes. Por tanto, esa energía en exceso se transforma en ácidos grasos que se acumula en el tejido adiposo.


En Llaurant la Llum contamos con un equipo multidisciplinar de profesionales con amplísima experiencia en el tratamiento de la adicción al alcohol y todo tipo de adicciones.

Si te identificas con lo que acabas de leer y quieres que tu situación mejore, nuestro equipo puede realizar una entrevista de valoración gratuita para realizar un diagnostico del alcance del problema y ofrecerte las mejores opciones de tratamiento para solucionarlo.

Si lo deseas, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestras Formas de Contacto:

 

...o rellenando el formulario que verás más abajo.

Envíanos tu consulta.

Resolvemos tus dudas

Información Legal:

Registro Sanitario: Inscrita en el Registro de Centros y Servicios de Atención y Prevención de las Drogodependencias de la Comunidad Valenciana con el número ACD/4002

Contacto

Partida de Terrabona, SN
46220 Picassent Valencia

961 232 870
info@llaurantlallum.com

666 586 173

Copyright 2019 LLAURANT LA LLUM ©  Todos los Derechos Reservados