Estudio Perfil usuario comunidad terapéutica en el CENTRO LLAURANT LA LLUM - 2009
Estudio sobre el Perfil de usuario de Comunidad Terapéutica en el 2009.
Ros, S. Gervilla, E. y Márquez, C.
INTRODUCCIÓN
Las Comunidades Terapéuticas (C.T.) son aquellos recursos que atienden en régimen residencial a personas con trastornos adictivos. Esta atención se realiza mediante tratamientos de carácter voluntario de deshabituación y rehabilitación orientados a su integración social a través de una intervención bio-psico-social-educativa con un enfoque multidisciplinar, incorporando a la atención/intervención con las familias y resultando de vital importancia la implicación/complicidad del usuario en todos los aspectos del tratamiento: convivencia, terapias, grupos de autoayuda, etc. Conocer con exactitud el perfil del usuario de este tipo de recurso es importante para poder ofrecerle los servicios adecuados.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es establecer el perfil del usuario que ha estado ingresado en la Comunidad Terapéutica Llaurant La Llum durante el año 2009 desde una perspectiva sociodemográfica.
MÉTODO
Muestra de 72 usuarios de sexo masculino, ingresados en la Comunidad Terapéutica en 2009. Se utiliza como instrumento el programa SPSS para describir variables. Estas variables son edad, estado civil, estudios, problemas judiciales, lugar de procedencia, derivación, diagnóstico dual previo al ingreso, apoyo farmacológico y tipo de alta.
RESULTADOS
El perfil del año 2009 corresponde a un hombre con una edad media de 35,51 años (SE=9,82), soltero (55,1%), con estudios secundarios (44,3%), en la actualidad en desempleo o de baja laboral (47,8% y 25,4%, respectivamente) y sin problemas judiciales (67,7%).
Respecto al consumo de sustancias, la mayoría consume tabaco (85,5%), alcohol (91,3%) y cocaína (82,6%), siendo inferior el porcentaje de consumidores de cannabis (56,5%), anfetaminas (36,2%) o ácidos (34,8%).
El 78,2% presenta tratamiento previo y el 61,2% están en tratamiento farmacológico.
El 15,4% presenta diagnóstico de patología dual previo al ingreso.
CONCLUSIONES.
El cambio en el tipo de sustancias que son consumidas mayoritariamente (opiáceos por cocaina o alcohol) se concreta a su vez en el cambio en el perfil de los consumidores. Se hace necesaria una readaptación en los tipos de tratamiento residenciales. Las consecuencias del abuso masivo de estas sustancias lleva consigo una "psiquiatrización" cada vez más evidente en la población atendida. Estos cambios hacen más compleja la prestación del servicio y requieren de los recursos de atención una mayor versatilidad, preparación y capacidad de respuesta.
Referencias:
Comas, D. (2006) "Comunidades Terapéuticas en España: situación actual y propuesta funcional". Fundación Atenea/PNSD. Madrid.
Ortega, R. (2002) "Patología Dual", Jornadas de Comunidades Terapéuticas de UNAD, Madrid.
Para información más detallada sobres este estudio u otros estudios, puede ponerse en contacto con nosotros.